Quise preparar este posteo porque siento que muchas veces solemos percibir el proceso de escribir una novela como algo engorroso. Si bien tiene su grado de complejidad, una vez que logramos identificar cuáles son los pasos a seguir, el camino se vuelve menos sinuoso.
Si quieres ver la versión en video, te invito a verlo en mi canal de YouTube:
Lo que vamos a ver en este posteo es lo siguiente:
➢ Definir un espacio para escribir su novela.
➢ Analizar el ritmo de escritura.
➢ Plantear objetivos concretos y alcanzables.
➢ Establecer cuáles son las ventajas de la planificación previa.
➢ Aprender a aprovechar las sesiones de escritura.
➢ Y por último, conocer los elementos que hay que tener en cuenta antes de escribir una novela.
¡Comencemos!
ESPACIO: Análisis de la rutina diaria
Si no sabemos cómo vivimos nuestra vida, difícil va a ser que podamos encontrar los momentos que necesitamos para escribir una historia. Por eso lo primero que tienen que hacer es un detalle de cuáles son sus actividades y cuánto tiempo le dedican a cada una de ellas.
Yo les voy a compartir cómo era mi rutina antes del COVID-19, que es lo más cercano que tenemos a una normalidad, aunque en los tiempos que corren la gran mayoría de nosotros tenemos más tiempo libre que antes. Si ustedes iban a trabajar o a estudiar en transporte público, eso es una ventana de oportunidad. Ahora que en muchas áreas se implementó el teletrabajo, se dispone de ese tiempo libre que se usaba para viajar.
– Mi rutina antes de la pandemia durante la semana:
→ 06 hs – Me levanto para irme a trabajar
→ 06:50 hs – Tomo el colectivo
→ 08 a 17:30 hs – Trabajo
→ 18:30 hs – Llego a mi casa
→ 19 a 21 hs – Escribir, crear contenido, u otra tarea dependiendo del día y de cómo me organizo.
→ 21 a 21:30 hs – Chequeo redes sociales veía las redes sociales (claramente, durante el día hay espacios en los que también chequeo las redes sociales)
→ 21:30 a 22:30 hs – Ceno
→ 22:30 a 23 hs – Youtube/Netflix
→ 23 hs – Duermo
Esta rutina cambia los fines de semana o los feriados, que es donde más le dedico a mis pasiones.
-Fines de semana:
→ 8 a 10 hs – Escribo/Edito/Creo contenido mi comunidad (dependiendo la planificación del mes)
→ 10 hs – Desayuno
→ 10 a 12 hs – Escribo/Edito/Creo contenido mi comunidad
→ 12 a 13 hs – Redes sociales
→ 13 hs – Almuerzo
→ 14 a 18 hs – Escribo/Edito/Creo contenido mi comunidad
→ 18 a 21 hs – Youtube/Netflix
→ 21 hs – Ceno
→ 22 a 23 hs – Youtube/Netflix
→ 23 hs – Duermo
Así puedo observar que generalmente donde más trabajo es a la mañana, pero los fines de semana suelo dedicar todo el día a la tarea de escritora. Les recomiendo que hagan este análisis teniendo en cuenta uno o dos días de la semana, más el fin de semana.
En mi caso es precisamente los sábados y los domingos donde más tiempo puedo dedicarle a mi novela. Tienen que ser sumamente sinceros con ustedes mismos. Cuando estén en el celular mirando Instagram o Youtube fíjense el tiempo que les lleva. Tanto en Instagram, Facebook y Youtube pueden consultar el tiempo que utilizan por día la aplicación. Estadísticamente, la gente pasa aproximadamente 53 minutos diarios en la plataforma de instagram. Esa es otra hora que pueden disponer para su novela. Lo mismo pasa con Netflix. No estoy diciendo que no tenemos que usar las redes sociales: escribir una novela no lleva los 365 días del año. Sino que tenemos que ser capaces de identificar el tiempo que nos lleva y ver cómo vamos a administrar ese tiempo cuando nos propongamos escribir una novela. Porque cuando nos pongamos un objetivo vamos a tener que hacer sacrificios, no hay otra manera tan efectiva.
RITMO: ¿Cuánto tiempo me va a llevar escribir una novela?
Antes de que podamos responder a esta pregunta, tenemos que analizar otras cuestiones. La primera de ellas es que tienen que identificar cuándo son mejores escribiendo. Ese momento del día en que las palabras fluyen de forma más natural. En mi caso, soy una escritora matutina. Ahora bien, no siempre vamos a poder usar ese momento, pero es bueno identificarlo para hacer un sacrificio algún que otro día. Esto es muy fácil de identificar, probablemente lo sepan sin tener que hacer nada.
Lo otro que tenemos que identificar es la cantidad de palabras que escriben por hora. Esto puede variar muchísimo, dependiendo del día, de las ganas, de lo que tienen que escribir. Pero lo que se necesita es una aproximación. Para definir un número tentativo, les dejo a continuación un ejercicio de escritura.
Ejercicio de escritura creativa
En primera instancia colocan una alarma de 20 minutos, y luego comienzan a redactar para ver cuántas palabras logran escribir. Ese número aproximado se multiplica por 3 para saber la cantidad que escribirían en una hora, o bien pueden cronometrar directamente la hora completa.
La idea es comenzar a escribir a partir de una frase. Por ejemplo, “Sofía todas las mañanas se levantaba bien temprano, pero ese día había empezado mucho antes de lo que esperaba.” Y de allí desarrollan una historia breve libremente por el tiempo que ustedes establezcan.
En mi caso suelo escribir entre 700 y 1000 palabras por hora. Y además, si ustedes no saben cuándo son mejores escribiendo, les recomiendo que repitan esta actividad en la mañana, en la tarde y en la noche. Así, el resultado más alto que logren, les va a servir para identificar el momento en que son mejores escribiendo.
Todo esto va a ser de suma utilidad para el siguiente tema, que trata sobre fijarnos objetivos.
OBJETIVOS SMART
La clave para terminar de escribir una novela es organización y paciencia. No hay fórmulas mágicas, no hay talentos especiales, solo dedicación y compromiso. Saber cómo están viviendo sus vidas, cómo están usando el tiempo que tienen. Entonces, debemos fijarnos objetivos SMART. ¿Qué son? Metas concretas que nos permiten tener una visión global de hacia dónde nos proyectamos en un lapso de tiempo. Esto representa objetivos específicos, medibles, alcanzables, relevantes y definidos en un límite de tiempo.
✓ Son específicos porque tienen que ser concretos para que después podamos bajarlo a un plan de acción que nos permita alcanzarlo.
✓ Medibles porque necesitamos saber si alcanzamos el objetivo o no.
✓ Deben ser alcanzables, siendo sinceros con nosotros mismos. Si no pueden escribir un libro en un mes, no se pongan ese objetivo. Tal vez, sean dos meses lo alcanzable para su situación.
✓ Relevantes, porque tiene que importarles a ustedes mismos, de lo contrario no van a comprometerse.
✓ Y por último, pero clave para concretar el proceso, es que esté definido en el tiempo, de lo contrario es muy probable que nunca los cumplamos.
Para poder plantear estos objetivos SMART, es importante saber qué es lo que quieren escribir: romance, fantasía, terror. Es necesario volverse más concreto y ver qué es lo que estamos buscando.
A partir de esta información podremos conocer también cuántas palabras va a tener su historia. Claro que ustedes pueden elegir la extensión que más les parezca y les guste, sobre todo si van a escoger una publicación independiente. Pero si hablamos de cuestiones generales, los números aproximados son:
–Cuento: 2 mil a 10 mil palabras.
–Novela corta: 10 mil a 40 mil palabras.
–Novela: 45 mil a 200 mil palabras.
Si quisiéramos clasificar por género:
–Juvenil adulto: 75 mil a 85 mil palabras.
-Fantasía y Ciencia ficción: 150 mil a 200 mil palabras
–Middle grade (preadolescente): 30 mil a 50 mil palabras
Es importante recordar que estos números son un promedio muy general, ya que si pensamos en Los Juegos del hambre tiene 118 mil palabras, La chica del tren, 102 mil palabras, Cinder 106 mil palabras, pero Juego de tronos 298 mil palabras.
Lo siguiente que se necesita analizar es a qué público está dirigido: niños, adolescentes, jóvenes adultos, o adultos. Esto les va a ayudar a especificar un más el tipo de historia que quieren contar y, por supuesto, qué lenguaje deberían usar.
También tienen que ver qué quieren hacer con esta historia: publicar de forma independiente, enviar a editoriales, publicarla en Wattpad. Podrán con esta información entender qué tan relevante para ustedes es terminar esta historia o no. Si solo lo escriben por hobbie, tal vez sea un poco más difícil llegar a ese final porque no hay algo más allá que los motive.
Y por último nos queda saber cuál es mi fecha límite. Esto se relaciona a definir los objetivos en el tiempo. Si nosotros no nos ponemos una meta, no vamos a poder alcanzarla. Pero debe ser una fecha alcanzable. Si establezco un tiempo que no es acorde a mi rutina, difícil va a ser que concrete ese tiempo. Contemplando el análisis que ya hice sobre mi rutina y mi ritmo, organizo mi vida para poder cumplir este objetivo, sacrificar ciertas cosas para llegar a la meta. Así sé que, de acuerdo a la cantidad de palabras que quiero escribir, y lo que sé que escribo por hora, puedo decir que en un mes, por ejemplo, lo puedo concretar efectivamente.
Supongamos que ustedes pueden escribir 500 palabras por hora y su objetivo es escribir una historia de 80 mil palabras. Esto quiere decir que van a necesitar 160 horas para finalizarla. Por eso se analiza en primera instancia la rutina, para conocer los tiempos disponibles para cumplir esas 160 horas. Si por día pudieran dedicarle solo media hora, la novela podrían terminarla en 320 días, es decir 10 meses. Sin embargo, si eligen sacrificar el tiempo que utilizan para el consumo de redes sociales u otras plataformas digitales de entretenimiento como Netflix, o se despiertan una hora antes o se acuestan una hora más tarde, se modifiquen los tiempos de finalización.
No se olviden que la cantidad de palabras por hora es únicamente una aproximación, ya que cuanto más escriban, más van a ejercitar y más cantidad de palabras van a lograr escribir por hora. Cuanto más puedan sacrificar para dedicarle a la escritura, menos tiempo van a tardar. Como mínimo yo recomendaría dedicar una hora por día.
VENTAJAS: Por qué y cómo planificar
Sé que pensar en planificar una historia desde el principio hasta el final es un desafío importante. Incluso hay quienes he escuchado decir que el entusiasmo inicial se va diluyendo a medida que van planificando. Pero hay distintas maneras de planificar una historia.
Pueden hacer una planificación sencilla donde establezcan los puntos más relevantes de la historia, que son:
-Presentación del protagonista
-Su mundo
-El evento desencadenante
-El giro de trama
-El final
También pueden recurrir a la planificación básica de los tres actos, o bien pueden probar con la travesía del héroe.
En mi canal de YouTube tengo algunos videos sobre estos temas.
SINOPSIS
Un tema importante que no deben pasar por alto es la sinopsis completa. Con esto me refiero a un resumen de lo que va a pasar en su historia. No tienen que ser muy detallistas si no quieren, pero saber con antelación qué va a pasar en su historia, les va a ayudar en muchos aspectos, como por ejemplo:
○ Van a saber qué escribir siempre, con más o menos detalle, pero siempre van a saber lo que tienen que escribir.
○ Les va a permitir ver la historia desde un todo general y poder encontrar posibles agujeros de trama.
○ Pueden empezar a dividirla en los tres actos e ir llenando información a medida que efectivamente la vayan desarrollando.
○ Si quieren cambiar algo en la trama, van a poder ver qué otra cosa de la trama deberían ajustar más adelante.
○ Van a conocer el final de su historia.
Sobre esto último hay variedad de opiniones. En mi caso, soy de las que creen que no saber cuál es el final de la historia los puede tener boyando de un lado a otro, explorando distintas alternativas, sin saber bien dónde van a terminar, perdiendo así tiempo valioso de escritura ya que cambiar el final puede implicar en muchos casos reescribir una novela.
Entonces, otro ejercicio que pueden hacer es escribir esta sinopsis completa. A modo de guía, las siguientes serían algunas preguntas que no deberían faltar de responder.
1. ¿Quién es mi protagonista al comienzo de la historia?
2. ¿Cómo es el mundo normal en el que vive?
3. ¿Qué es lo que quiere conseguir en la historia?
4. ¿Qué va a pasar que lo obligará a salir de su mundo normal para buscar eso que quiere?
5. ¿Cómo será el nuevo mundo?
6. ¿Qué desafíos deberá enfrentar el protagonista?
7. ¿Qué pasará a mitad de la historia que lo obligará a cambiar de plan?
8. ¿Cuál será su momento más oscuro?
9. ¿Cómo será el enfrentamiento para obtener eso que necesita?
10. ¿Qué aprenderá el protagonista?
APROVECHAR AL MÁXIMO LAS SESIONES
Una vez que hayan definido qué momentos del día van a poder dedicarle a la escritura, deben preguntarse qué es lo que quieren escribir en ese momento. Teniendo la sinopsis completa, podrían decir, por ejemplo, que el día lunes van a contar cómo vive su protagonista. Entonces, harán un punteo de ideas a explorar. El objetivo no es ser detallista, sino tener una guía, para no perder el tiempo pensando en esto, en la hora que deberíamos estar escribiendo. Si durante el día estuvieron pensando en ciertas escenas, escriban esas ideas y durante el tiempo previsto para la escritura, desarróllenlas.
ELEMENTOS: ¿Qué saber antes de ponerme a escribir una novela?
Hay aspectos que tienen que ver con la historia y el argumento, siendo estas dos cosas diferentes.
Por un lado, la historia es el protagonista. Va a ser su travesía a lo largo de la novela, los obstáculos que va a tener que enfrentar y que lo harán mejor o peor persona. Desarrollar al protagonista y a los personajes de su novela es una pieza fundamental.
En otro de mis videos llamado Cómo empezar una historia, donde expliqué cómo escribir el primer capítulo, hablamos de lo que nos atrae de una historia, de lo particular sobre lo general.
Esto tiene que ver con que el lector necesita enfocarse en alguien, poder vivir la historia a través de otros ojos. Y por eso, es sumamente importante que tengan definido antes la construcción de los personajes. También tengo en mi canal videos sobre la creación de los personajes.
Lo siguiente que tenemos que definir es el argumento, la trama de la historia, cuáles son los desafíos que tuvo que atravesar el protagonista, el por qué el lector está leyendo la historia. Serían las respuestas de la 4 a la 9 a las preguntas que vimos sobre cómo escribir una sinopsis completa.
Y finalmente, vamos a tener que elegir qué tipo de narrador vamos a usar. Si queremos usar el narrador en primera persona, o en la tercera persona, ya sea omnisciente o limitante. No hay una fórmula para saber qué narrador deberían en su historia, quizás sea ella misma quien vaya pidiendo un tipo de narrador. Lo ideal es que lo prueben, tal vez con un capítulo o dos, y vean de qué manera se siente mejor lo que están escribiendo.