La página en blanco es una situación paralizante porque nos enfrenta a una enorme cantidad de posibilidades, y si todavía no estás seguro de la historia que querés contar, los caminos para escoger se vuelven abrumadores.
Por eso, quiero ofrecerte una guía paso a paso para empezar a escribir la historia que querés contar.
Paso 1: La idea
No toda idea está lista para convertirse en una novela. Por más que tuviste un destello en el momento menos pensado, y te entusiasmaste por perseguir esa historia, te recomiendo que la dejes estar o, que al menos, la vuelques en un papel.
👉 ¿Qué pasa cuando escribimos la idea que se nos ocurrió?
Yo veo las ideas como sueños. Así, cuando te despertás, tenés cierto recuerdo de algunas cosas que pasaron pero no la imágen completa.
La idea es igual.
Tal vez creas que la tengas clara, pero te sugiero que la escribas en un cuaderno o una computadora, para que compruebes esto. De esta manera, pasa de ser una idea en tu mente a algo concreto.
👉 ¿Qué pasa cuando la idea se vuelve algo concreto?
Al tenerla escrita, vas a ver con mayor claridad qué aspectos son necesarios que explores.
Tal vez, pusiste que tu protagonista discutía con otro personaje, pero aún no sabés sobre qué ni qué consecuencias tendrá esa pelea. Entonces, ahora tenés un área sobre la que trabajar.
Y así con toda la idea.
Cuando te quieras dar cuenta, y luego de haber respondido todas las preguntas que te hayan surgido, vas a tener la historia lista para desarrollar en tu novela.
Paso 2: El protagonista
Es la clave de tu historia. Si lo que estás buscando es enganchar al lector de primeras, y que viva las experiencias que vas a relatar en tu novela como si las estuviera viviendo él, construir un protagonista creíble es la mejor forma de hacerlo.
👉 ¿Cómo crear personajes creíbles?
Es que a veces, nos complicamos sin necesidad, porque las respuestas a lo que buscamos, las tenemos delante. Solo tenemos que trabajar para verlas.
Cuando querés obtener algo, generalmente tenés un obstáculo delante. Tal vez quieras viajar a un destino en específico en el mundo, pero no tenés el dinero para solventarlo. Puede que estés enamorado de alguien pero esa persona ni siquiera te registra. O, tal vez, quieras escribir un libro pero te da miedo lo que otras personas puedan decir de vos.
¿Qué hay de común en todos esos ejemplos? ¡El conflicto! Porque siempre que queremos conseguir algo, tenemos un problema que resolver primero. Ese problema puede ser una situación concreta (como el dinero) o algo más profundo (como el miedo al qué dirán).
Si querés hacer creíble a tu personaje, te recomiendo que:
✅ Le des un objetivo claro
✅ Le asignes una motivación para conseguirlo
✅ Le otorgues un problema que resolver para obtenerlo
👉 ¿Por qué es importante la evolución de un personaje?
Una simple palabra: satisfacción.
Cuando le mostramos al lector cómo empieza un protagonista, y le damos las razones para que entienda ese estado; cuando lo hacemos atravesar distintos obstáculos hasta que finalmente llega a la meta, completamos el círculo al mostrarle cómo esta travesía lo modificó.
Dependiendo del arco de transformación que elijas, el protagonista puede terminar en una nota positiva (consiguiendo o no lo que quería pero aprendiendo una lección) o, por el contrario, en una nota negativa (consiguiendo o no lo que quería pero no aprendiendo la lección).
Si querés un recurso gratuito, te sugiero que veas ESTE VIDEO en mi canal de YouTube, donde te explico la travesía del héroe y cómo te puede ayudar a trabajar en el desarrollo de tu personaje principal.
Paso 3: La planificación
Antes que nada, quiero decir que yo no era de planificar mis historias, hasta que lo probé y fue mi salvación.
Con esto quiero decirte que podés hacer ese cambio o tal vez, la metodología que ya estás usando, te sirve. Y eso es lo importante: que tengas un proceso creativo que te resulte funcional.
👉 ¿Cómo planificar una novela?
La respuesta correcta es: como mejor te resulte. Porque, de vuelta, lo importante acá es que te sirva para escribir tu novela. No hay una metodología correcta o una fórmula científica para hacerlo.
Ahora bien, la forma más conocida para planificar una novela es la teoría de los tres actos. En simples palabras, dividimos la historia en un comienzo, en el desarrollo y, finalmente, en el desenlace.
Hay muchas metodologías dando vueltas, y a medida que las vayas implementando, te vas a dar cuenta que todas dicen más o menos lo mismo. Lo importante es presentar la historia, luego desarrollar los problemas que haya que atravesar y al final, resolverlos a todos.
👉 ¿Cómo usar la teoría de los tres actos?
Tengo una serie de videos en mi canal de YouTube sobre esta temática en particular que te dejo AQUÍ para que puedas verlo y estudiar todos los elementos que forman el acto uno, el acto dos y el acto tres.
Paso 4: Escribir
Claramente, esto es lo más importante. Porque no importa que tan bien hayas diseñado a tu protagonista o planificado tu historia, si al final de cuentas, no la escribís.
👉 ¿Para qué sirve el primer borrador?
Tu primer intento por escribir la novela, pueden ser los huesos (si no planificaste nada) o ya un esqueleto (si estuviste trabajando con anterioridad).
El punto acá, es que es el comienzo de algo. Es la puesta en práctica de la idea, la ejecución de un plan. Solo en esta etapa podés saber realmente hacia dónde va a ir tu historia.
Aprendemos con los errores que cometemos, así que animate a poner en práctica lo que viniste trabajando y estate abierto a la posibilidad de cambiarlo, si en la ejecución lo sentís extraño.
Nada está escrito en piedra y parte del proceso de aprendizaje, es haciendo. Ya sea planificando todo con anterioridad o escribiendo cuando la inspiración te llegue.
Lo más importante es que sigas creando ✨
Paso 5: Corregir
Por supuesto. Este paso es fundamental. No lo dejes de lado porque será lo que te diferencia de un escritor principiante a uno profesional.
La primera vez que escribiste tu historia, fue la práctica, volver lo concreto algo palpable. Ahora es momento de convertirlo en realidad.
👉 ¿Cómo corregir una novela?
✅ Por empezar, hay que darle su tiempo. ¿Cuánto? Dependerá de vos. Yo suelo dejarla estar un mes, antes de volver con ojos frescos a la historia. Porque ese es el objetivo: casi olvidarte lo que escribiste, para leerlo como lector y captar posibles problemas que no fuiste capaz de verlo antes, cuando estabas inmerso en la historia que estabas contando.
✅ También es importante que leas toda la novela completa. De esta manera, vas a poder ir tomando notas de cuestiones que quieras resolver: tal vez un capítulo te quedó muy largo, otro muy corto, había lugares que no tenían descripción, etc. Pero lo más importante, es que vas a poder encontrar posibles agujeros de trama.
✅ Lo siguiente que hago yo, es una lista de situaciones a resolver. Todo eso que fui tomando nota, pongo una acción concreta. Por ejemplo: agregar descripción de la casa de María en el capítulo 5; revisar extensión del capítulo 8 y evaluar si lo sumo al capítulo 9; etc.
✅ Ahora sí, corregir la novela. Cumpliendo cada uno de los pasos que me fui estableciendo en el punto anterior.
✅ Enviarla a un corrector. Este paso es fundamental para mí, pero sé que no todos pueden permitirse un corrector literario. Y si este es tu caso, significa que vas a tener que trabajar un poco más. Si tenés alguna duda ortográfica, tenés Google a mano para buscar y aprender. Tené presente que lo que le pagás a un corrector, es su tiempo y conocimiento, y si no podés hacerlo, vas a tener que invertirlos en vos mismo.
Antes de retirarme, te ofrezco ESTE RECURSO GRATUITO en mi canal de YouTube, donde te cuento el paso a paso para escribir una novela.
Y si necesitás un detalle más profundo, no te olvides de VISITAR MI ESCUELA.
Hasta una próxima vez, escritor.
Feliz escritura.