¿Por qué escribir género de misterio?
Si te muestro algo pero no te explico por qué, ¿no quisieras saber qué fue lo que pasó? Creo que una buena parte de nosotros es curiosa por naturaleza. Queremos saber por qué alguien dijo determinadas palabras, o por qué actuó de determinada forma. Y si eso que mostramos es un crimen… Necesitamos saber por qué sucedió.
Y esa curiosidad nos la da el género de misterio.
Últimamente, estuve leyendo muchos libros del género de misterio. Siento que este género tiene una ventaja sobre los demás porque arrancás la historia con un misterio y que, si lo llevas bien, el lector tiene que llegar al final para resolverlo, sí o sí. Incluso si llegara a sospechar cuál es el final, porque para comprobarlo, tendría que leer hasta la última página.
A su vez, también tiene una desventaja. Porque el escritor no solo tiene que armar la historia que va develando el misterio, sino la anterior. Y tener la astucia para ir dejando pistas verdaderas y falsas a lo largo del camino.
Así que sí, es un género divertido y complejo al mismo tiempo, pero cuando logramos escribirlo, nos damos cuenta que vale la pena.
Si querés escuchar la versión en podcast de este contenido, podés hacerlo ACÁ.
¿Cuál es la diferencia entre misterio y thriller?
Lo primero que tuve que distinguir fue la diferencia entre un género de misterio y thriller, porque no son exactamente lo mismo.
La mayoría de los misterios revelan un crimen (que puede ser un robo, secuestro, asesinato) y luego requiere que sus personajes principales trabajen hacia atrás para descubrir quién lo cometió.
En cambio, en un thriller, el criminal suele establecerse desde el principio, y los protagonistas deben trabajar para evitar que siga saliéndose con la suya.
Subgéneros del misterio
Dentro del género de misterio, tenemos distintos caminos que podemos elegir para contar una historia.
✅ Procedimientos policiales: se presenta a los agentes de policía como protagonistas y enfatizan la mecánica de la investigación policial y las vidas de los propios agentes.
✅ Detectives: el personaje principal puede ser un oficial de policía o un ciudadano común designado como un detective.
✅ Misterios acogedores (“cozy mysteries”): encarna los componentes clave de la ficción detectivesca (suspenso, desvío, intriga y cierto grado de criminalidad) mientras evita la violencia y las blasfemias que a menudo están incrustadas en los misterios más pulposos.
✅ Whodunits: este subgénero también involucra un misterio alegre donde la atmósfera se siente menos grave que una novela de detectives. Una novela policíaca puede tener un estilo cursi y una inclinación cómica, como en la película Clue.
✅ Misterios científicos: estos misterios, que pueden incluir misterios forenses o misterios médicos, enfatizan el papel de la ciencia en la resolución de crímenes. Las pruebas de ADN, el modelado por computadora, la tecnología de vigilancia y la bioquímica pueden ser componentes integrales de la trama de un misterio científico.
Elementos de una historia de misterio
Cuando se habla de convenciones del género, se hace alusión a aquellos elementos que no deberían faltar para que ubiquemos a nuestra historia en ese género en particular.
Entonces, en una historia de misterio, no nos puede faltar:
👉 Un crimen: por lo general, el crimen es un asesinato, si no asesinatos múltiples
👉 Un criminal desconocido: este villano generalmente se revela al final. Algunos misterios cuentan con más de un villano.
👉 Un protagonista que interpreta el papel de detective: ya sea Sherlock Holmes o Hércules Poirot, el protagonista debe usar sus poderes de deducción para resolver el caso.
👉 Uno o más encubrimientos: estas capas narrativas provocan varios giros en la trama.
👉 Un rastro de sospechosos: la mayoría de ellos demostrarán ser inocentes, pero cada uno tiene un motivo.
👉 La persecución del criminal: Esta persecución generalmente se resuelve en la aprehensión del criminal.
Red herrings: las pistas falsas en el género de misterio
Las pistas falsas son una de las herramientas más importantes de este género, porque son necesarias para darle más contenido a la historia y más credibilidad. Sin embargo, pueden usarse en cualquier otro género.
Porque, independientemente del género, es muy probable que haya algunas cosas que querrás mantener ocultas a tus lectores hasta que sea el momento adecuado para sorprenderlos.
¡Pero tenés que jugar limpio! No podés dejar un rastro de migajas todas falsas para que el lector llegue al final y se sorprenda con una revelación para la que no le diste ni una pista verdadera. Eso no es sorpresa, eso es traición.
El lector del género de misterio quiere resolver el crimen. Estará atento a las pistas para ir armando la verdad en su cabeza y ser más inteligente que el protagonista de la historia. Si lo traicionas, no le va a gustar.
Entonces, ¿cómo sorprender al lector si tenemos que dejar pistas reales a la vista? Utilizando una combinación de pistas verdaderas y falsas, dejando un camino de presagios que resonarán en el momento indicado.
Un presagio es la forma que tiene el escritor de mostrarle algo al lector que, en ese momento, parece no tener demasiada relevancia. Y, para enmascararlo, es importante mezclarlo con pistas falsas.
Una pista falsa es, básicamente, una pieza de información que engaña a los lectores y/o a tus personajes. Puede tratarse de:
✅ Un personaje que parece malvado o sospechoso
✅ Un objeto que parece relevante o importante
✅ Un evento que parece ser significativo para la historia o el protagonista
✅ Una pista colocada por el antagonista o un personaje secundario (desconocido para el lector y el protagonista) que envía a los investigadores por el camino equivocado
¿Cómo escribir un buen “red herring”?
Hay que tener presente que un buen red herring tiene que ser lo suficientemente obvio para que la mayoría de los lectores lo detecte, pero lo suficientemente sutil para que el lector crea y siga el rastro falso. Entonces:
- Hay que incorporar la pista falsa en el entramado de la historia
No quiere decir que por tratarse de una pista falsa, podemos poner cualquier cosa en la historia. Todo lo contrario, debe resultar lógico en el entramado de la historia.
¿Qué hubiera pasado si todas las pistas que nos fueron dando de Sirius Black en “Harry Potter y el prisionero de Azkaban” no hubieran estado? Hubiera sido una historia completamente diferente.
- Los personajes inocentes también tienen que tener motivación, medios y oportunidad
No necesariamente todos, pero algunos de ellos tienen que parecer sospechosos. Tal vez, guarden un secreto que nadie más puede enterarse y por eso, guardan silencio sobre algo en particular del crimen.
- No darle al lector una razón obvia para sospechar del culpable
Parece obvio, ¿no? Pero me refiero a que, así como a los personajes inocentes les diste motivaciones, medios y oportunidad para cometer el crimen, el culpable no los debería mostrar a simple vista. Puede que actúe de manera extraña, pero que no haya una explicación obvia para este accionar.
- Cuando des pistas sobre el crimen, intenta que el lector esté prestando atención a otra cosa
Una buena manera de hacerlo, es enmascarar la pista dentro de una larga lista de cosas. Tal vez menciones el arma homicida dentro de una lista de otras armas o, también, el nombre de alguien importante en medio de una rueda de reconocimiento con muchos sospechosos.
- No traiciones al lector, jugá limpio
Si juegas con el lector, lo engañas de vez en cuando, pero le das las pistas verdaderas en su momento; cuando llegue la hora de revelar el asesinato, todas esas pistas tendrán sentido. No se sentirá traicionado sino maravillado porque supiste engañarlo limpiamente. Incluso si haya descubierto parte del crimen, o todo, se sentirá realizado de haberlo logrado.
Mi experiencia
Escribir el género de misterio por primera vez, fue todo un desafío. Por no mencionar que tratar de planificarlo en tres partes, fue otro obstáculo más grande que sortear.
Si todavía no leíste nada de mi nueva novela, podés hacerlo ACÁ. Se llama “La Obra Perfecta”, es la primera entrega de la trilogía “En Nombre del Arte”, de suspenso romántico.
Lo primero que hice, fue escribir la primera historia, esa que tiene que resolverse a lo largo de la historia secundaria. Necesitaba entender:
✅ quiénes eran sus personajes
✅ qué fue lo que efectivamente pasó
✅ por qué pasó eso que pasó
✅ cómo sucedió el crimen
✅ qué herramientas/objetos/situaciones podía utilizar en la historia secundaria
Recién entonces, me puse a trabajar en la historia secundaria. Que, como toda historia de misterio, tiene alguien que está uniendo las pistas para poder resolver el misterio al final de la historia. Acá tuve que ponerme a analizar de qué manera ir presentando las pistas reales y las falsas, y qué giros de trama podía crear a lo largo de la historia.
Sigue siendo mi primera novela en este género pero le estoy encontrando el gustito. Aun así, sé que cometeré errores y estoy abierta a reconocerlos para poder aprender de ellos. Así que, si llegas a leer la historia de “La Obra Perfecta” y querés dejar algún comentario constructivo sobre la trama, es más que bienvenido.
Lo importante, como siempre, es intentarlo. Escribir un libro es una experiencia, la única manera de aprender y crecer como escritores, es animándonos a superar nuestros miedos, a aprender de nuestros errores y a escribir.
Un escritor escribe. Así que animate y escribí esa historia que querés contar.